miércoles, 10 de mayo de 2023

Los Campanilleros

 En torno a una revista cofrade

José Jiménez Guerrero

Doctor en Historia

En la historia más cercana, la Agrupación de Cofradías de Archidona ha optado -a semejanza de lo realizado por otras entidades similares-fundamentalmente por tres medios para anunciar la celebración pasionista: cartel, pregón y revista.

No es este el momento ni el lugar para referenciar las características del cartel y del pregón del año en curso. Si el primero de ellos anuncia de una manera plástica la llegada de la festividad más esperada del año (en este caso gracias a la labor de María José Paneque Salazar), el pregón (en esta ocasión pronunciado por Antonio Nuevo Garcés) anuncia, con la voz y el sentimiento lo que se conmemorará en las calles y plazas de Archidona durante la Semana Santa.

Cartel y pregón han sido protagonizados por artista y cofrade local. Bien está. No se trata de un mal entendido localismo, sino que considero que es algo así como premiar la labor y el trabajo de quienes sienten y viven esta singular tradición de la manera y el modo como lo aprendieron de sus mayores en su localidad de origen.

Y la revista.

La revista Los Campanilleros unifica a la Semana Santa de Archidona, suma y no resta.

Son tres momentos, tres escalones que cada año se suben con renovada ilusión: cartel, pregón y revista. Y en consonancia con ellos, la Semana Santa, como dijo el poeta, “nos asalta en primavera”.

Como cada Cuaresma, mi querido y admirado amigo, el doctor en Historia Juan Luis Espejo Lara, me regala la revista Los Campanilleros.

Quiero comenzar afirmando que a esta publicación se le queda corto el calificativo de ‘cofrade’. Y me explico.

Por regla general, las ediciones escritas de información relativa a cofradías y hermandades se circunscriben a dar a conocer, bien lo realizado por las distintas fraternidades, o aquello que está por venir. Y Los Campanilleros, como publicación cofrade, asume esta realidad, pero a ello aporta un plus.

Llaman poderosamente la atención, en primer lugar, el formato, la maquetación y la composición realizada en esta, que lo es, Revista Oficial de la Agrupación de Cofradías de Archidona. Las nuevas maneras de entender y dar a conocer mediante la imagen y el texto, aunados en prodigiosa armonía, lo que se quiere transmitir, se evidencian en el trabajo que los encargados de esta parcela han llevado a cabo en la publicación. Escogidas fotografías, reproducciones de imágenes, enseres, etc., aportan una visualización que atrapa la atención en cada página. Nada queda al azar. Todo tiene un sitio y un porqué.

En el sumario no faltan los clásicos apartados de una revista cofrade: Salutaciones, Agrupación o Cofradías. Echo de menos que revistas de semejante hechura hayan optado algunos años por obviar en la publicación información relativa a la historia de las distintas fraternidades. Es algo que estimo esencial. Considero que no se debe tener objeción alguna en ‘repetir’ esta sección.

Tal vez, uno de los bloques con más originalidad y de mayor impacto es el que lleva por título ‘La imagen contada’. Todo un acierto su inclusión entre las páginas de la revista ya que aporta una nueva visión de la celebración pasionista.

Se trata de la publicación de un texto realizado por diversos autores, alusivo a una fotografía en concreto. Es algo así como transportar a ‘lo cofrade’ lo que se ha venido en llamar ‘foto historia’. La diversidad se adueña de unas páginas en las que conviven con armonía instantáneas que evocan el recuerdo de lo vivido, el sentimiento ante la presencia de una imagen, la mirada al pasado hacia lo que significaba la música en los cortejos procesionales o la recuperación, aunque efímera, de las celebraciones pasionistas en 1934, en plena Segunda República.Un dato importante. Se debe resaltar que en Archidona ese año sí se contó con la presencia de imágenes pasionistas en la celebración de la Semana Santa, algo que en Málaga no se llevó a cabo hasta 1935. Tal y como sucedió el año anterior en Archidona, las autoridades, dependientes del Gobierno Radical-Cedista lo favorecieron.

El colofón lo completa las ‘Indagaciones’ que aporta el subtítulo de Historia, Arte y Tradiciones. En estos tres términos están compendiadas las características de unos artículos de temática diversa.

Y quiero resaltar dos de ellos. El primero, referido al Arte, analiza la platería antequerana en las cofradías de Archidona; el segundo (siguiendo la línea marcada en números anteriores) lleva por título ‘Archidona en el siglo de las luces’. Un estudio que, considero, no debería quedar circunscrito a esta publicación. Un cúmulo de información sobre la Historia de la localidad, que aporta un apéndice bibliográfico y un cronograma de hechos históricos realmente notables y que permite analizar en paralelo -historia comparada- lo sucedido en España y lo acaecido en el mismo tiempo en Archidona. El desplegable es realmente sorprendente.

Asimismo, quiero resaltar que, durante los últimos cuatro años, la revista ha publicado un extenso catálogo de enseres de las distintas cofradías. Ello constituye, sin duda, un trabajo inestimable y conforma uno de los inventarios más completos de los realizados hasta la fecha de la Semana Santa de Archidona.

Finalmente, quiero destacar lo aportado en esta publicación por los que considero “notarios de la imagen vivida”: los fotógrafos. Ellos realizan una impagable labor.

En suma, Los Campanilleros, constituye, junto con Rayya, la Revista de Investigación sobre la Historia y el Patrimonio de Archidona y la Comarca Nororiental de Málaga, dos publicaciones que se erigen por mérito propio en ejemplos de lo que se puede y se debe hacer en pro de la difusión de las tradiciones, la cultura y la historia en una localidad. Ambas conforman ‘una marca’ con la que identificar a Archidona. Su digitalización, algo con lo que se debería contar con el apoyo de las instituciones encargadas de la Cultura, ayudaría notablemente a difundir fuera de la órbita local, las interesantísimas aportaciones con las que anualmente nos asombra.

Sorprende, en los tiempos actuales, cuando lo material y lo instantáneo están al orden del día, que aún queden personas que-y nunca mejor dicho- ‘por amor al arte’, desde el altruismo más sincero, y sin más estímulo que el que aporta su pasión por su localidad, dediquen su tiempo, sus conocimientos y su esfuerzo ilusionado en, año tras año, conseguir que estas publicaciones se conviertan en una espléndida realidad que, estimo, debería ser imitada.


sábado, 1 de abril de 2023

Felicitación

Presentación de la revista Los Campanilleros

Finalizando el mes de febrero fue presentada en el Auditorio Municipal José Luis Miranda de Archidona la revista Los Campanilleros en su edición del año 2023, acercándose paulatinamente a su centenario como revista oficial de la Agrupación de Cofradías de Archidona; y lo hace manteniendo la singularidad que ha caracterizado el formato y contenidos de las últimas entregas, magistralmente guiadas por su director, Juan José Jiménez Maldonado, y por Antonio Nuevo Garcés, director de fotografía, además de la contribución de un magnifico grupo de colaboradores.


En esta ocasión, la revista dedica especial protagonismo a la Cofradía de la Pollinica, como homenaje por su 75 aniversario: sus titulares presiden la portada y el color malva señala sus páginas. Conmovedores sentimientos emanan los textos y fotografías de la sección La imagen contada; información y rigor predominan en Indagaciones y cetros de Cofradías muestran, como aquella vara de caña, la humildad del rey de los judíos.

¡Felicitaciones por vuestro meritorio trabajo!

miércoles, 29 de marzo de 2023

In memoriam Concha Ábalos

Todos los que formamos parte de Rayya nos unimos, en estos tristes momentos, al dolor de nuestra querida Sole Nuevo. Es difícil el consuelo ante la pérdida de una madre, aunque, afortunadamente, nunca dejaremos de sentir cerca el amparo de su presencia.



miércoles, 8 de marzo de 2023

Felicitaciones

Alberto J. Castro-Tirado, asiduo colaborador de Rayya, y su equipo de investigadores culminan el proyecto BOOTES, la primera red de telescopios robóticos más completa del planeta.

El astrónomo Alberto Castro-Tirado, Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y responsable de una Unidad Asociada con la Universidad de Málaga y autoridad mundial en su especialidad, ha liderado el proyecto de despliegue de telescopios robóticos con estaciones en los cinco continentes. Desde estas estaciones se podrá hacer una vigilancia continuada y sistemática del cielo con el fin de captar fenómenos cósmicos transitorios y realizar un seguimiento exhaustivo de los mismos.

El plan, iniciado hace 25 años con la instalación del primer telescopio robótico en El Arenosillo (Huelva), ha quedado ultimado con el establecimiento de una estación en el desierto de Atacama (Chile), completando, así, una malla de siete estaciones que cubren todos los continentes: Nueva Zelanda, China, México, Sudáfrica, Chile y España, con dos estaciones, la ya citada, en Huelva, y la de La Mayora (Algarrobo Costa).

Desde Rayya, felicitamos a Alberto Castro-Tirado, patrimonio humano archidonés, por su ingente labor escrutadora tanto del universo más lejano como del discurrir terrenal de los hombres y, sobre todo, le agradecemos que nos enseñe a disfrutar del cielo estrellado.

Pinchar en el enlace para acceder a la intervención el pasado 23 de febrero en el programa "La Tarde" de Juan y Medio (entre los minutos 00:30:20 y 00:41:00)

https://canalsurmas.es/videos/67531-la-tarde-aqui-y-ahora-23022023/

jueves, 2 de marzo de 2023

Fecha de recepción de artículos para el número 19 de la Revista Rayya

Queda abierto el plazo para la recepción de originales, artículos, para el próximo número de Rayya, el 19, que concluirá, D.m., el próximo día 15 de septiembre de 2023 a las 23:59 horas.

Los artículos y materiales para publicación pueden remitirse a la siguiente dirección postal: Biblioteca Pública “Dr. Ricardo Conejo Ramilo” C/ Carrera, n.º 1. 29300 Archidona (Málaga) o enviarse a estos correos electrónicos: revistarayya@gmail.com y biblioteca@archidona.es.

Puedes descargar las Normas de Publicación en este enlace.

sábado, 11 de febrero de 2023

Felicitaciones

José Escalante Jiménez, miembro del Consejo de Redacción de Rayya, nuevo director del Museo de Antequera.

Durante una dilatada trayectoria profesional, vinculada a los archivos y a la historia antequerana, José Escalante ha sabido aunar, a lo largo de los últimos treinta años, tareas de gestión (director del Archivo Histórico Municipal de Antequera, cronista oficial de la ciudad de Antequera, director de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera y director de la Revista de Estudios Antequeranos) e investigación (doctor en Historia por la UMA y autor de numerosos trabajos sobre archivística, didáctica para usuarios de fondos documentales, arte, cofradías e historia de la ciudad). Además, desde comienzos de año, José Escalante acrecienta su compromiso con Antequera y dirigirá su espléndido Museo de la Ciudad, para el que ya plantea interesantes proyectos de mejora.

Desde Rayya le transmitimos nuestra afectuosa felicitación y le deseamos mucha fortuna en su nuevo quehacer.


Imagen extraída de Ayuntamiento de Antequera

jueves, 19 de enero de 2023

Acto de Presentación Rayya 18

Casi terminando el año, Rayya ha vuelto a presentarse ante sus lectores; y, en esta ocasión, lo ha hecho sin las acostumbradas restricciones sanitarias y con la presencia de colaboradores, lectores, concejala de cultura y alcaldesa. Ha sido un acto doblemente emotivo: por el reencuentro personal y por los dieciocho números de la revista, que suponen, simbólicamente, su mayoría de edad.


Foto: Alejandro Sánchez del Olmo.

Alcanzar la edad adulta conlleva un momento de inflexión, de cambio, que para Rayya debe servir de incentivo para asentarse de forma firme y estable en los estudios de historia local. Ello implica repensar, detenidamente, cómo debe plantearse la futura madurez de la Revista.

El número 18 de Rayya mantiene las secciones habituales de la Segunda Época. En la cubierta, un ventanal nos asoma al paisaje y nos deja entrever, en sus cuarterones, cuatro panorámicas históricas de Archidona y su entorno que, de manera más o menos idealizada, nos muestran un pueblo vivo y en movimiento: su naturaleza, su caserío, sus gentes… Magistralmente, Juan Jesús Bravo explica el significado y el valor historiográfico de estos grabados protagonistas de la cubierta.



Francisco Jiménez, en un excelente artículo titulado Las primeras vistas panorámicas de Archidona desde el siglo XVI, analiza de manera pormenorizada estos cuatro grabados, describiendo las primeras trazas urbanas y los monumentos más emblemáticos que en ellos aparecen, e interpretando algunos de los aspectos de la vida cotidiana representados. El autor trata, muy atinadamente, de reconstruir con fotografías la ubicación desde la que Georg Hoefnagel, en 1564, dibujó el conocido grabado publicado en la obra Civitates Orbis Terrarum.

Alberto Castro Tirado y Manuel Gemar Alcaraz presentan la primera parte de un denso y completo trabajo genealógico sobre el origen castellano (Xema y Navasfrías) del frecuente apellido archidonés de los Gemar en Del origen del apellido archidonés Gemar y de las familias que lo han extendido. Parte I (siglos XVI-XVII).

Aspectos fundamentales sobre la recuperación del patrimonio local son detallados, documental y gráficamente, en el trabajo de la Restauradora y Conservadora Lucía Díaz Garrido. Su artículo Proyectos de intervención y restauración en la Alcazaba de Archidona muestra un exhaustivo recorrido temporal sobre las intervenciones y restauraciones llevadas a cabo sobre la fortaleza archidonesa.

En la corriente historiográfica llamada Cultural History of Animals o Zoohistoire se inscribe el artículo de Juan Luis Espejo sobre Alimañas y alimañeros. La caza del lobo y el zorro en Archidona a finales del siglo XVIII. En él se lleva a cabo una aproximación al desarrollo histórico del exterminio de animales nocivos, tratando de datar y cuantificar dicho proceso.

Un tipo de conflictividad social poco conocido es el originado durante la Edad Moderna por las levas y alojamientos de soldados en villas y ciudades. Aunque solían ser frecuentes los enfrentamientos causados por los desmanes de la soldadesca, así como por la resistencia de los lugareños a que sus pertenencias fuesen saqueadas, apenas queda constancia documental de los sucesos. Unos interesantes documentos han permitido que Manuel Garrido Pérez dé a conocer los gravísimos incidentes acaecidos en Archidona, en el año 1586, en su artículo Conflictividad social en la Archidona de los Austrias. Los archidoneses contra el Rey (1586-1587).

En la sección Documentos para la Historia de Archidona, Antonio Gozálvez Escobar presenta La carta de adhesión y lealtad que la Villa de Archidona envía a Fernando VII (1808), en plena invasión napoleónica. El sugestivo texto refleja los avatares de aquellos convulsos años.

Completa el sumario la clarificadora reseña bibliográfica realizada por José María González-Serna Sánchez sobre el libro de José Luis Nuevo Ábalos titulado Miguel Cabello Valboa o la invención de la novela incaica.


Desde https://revistarayya.blogspot.com/, agradecemos la aportación de todas aquellas personas que han colaborado en el nuevo número de Rayya. Revista de investigación sobre la historia y el patrimonio de Archidona y la comarca Nororiental de Málaga, al tiempo que invitamos a los investigadores interesados a contribuir con sus trabajos a la próxima edición que ahora se pone en marcha.