martes, 24 de diciembre de 2024
jueves, 12 de diciembre de 2024
Presentación Revista Rayya n.º 20
La Biblioteca Pública Municipal Dr. Ricardo Conejo Ramilo, dependiente de la Concejalía de Cultura del Ilustre Ayuntamiento de Archidona, se complace de invitarte, a la presentación del número 20 de Rayya: Revista de investigación sobre la historia y el patrimonio de Archidona y la Comarca Nororiental de Málaga. 2.ª época.
El acto tendrá lugar en la Sala de investigadores del Archivo Histórico Municipal, sita en C/ Pilarejo s/n, el próximo domingo (D.m.) 29 de diciembre a las 12:00 horas.
Saludos cordiales.
viernes, 27 de septiembre de 2024
viernes, 9 de agosto de 2024
Homenaje a Manuel Alcántara
Juan de Dios Torres Aguilar
Son ya dieciséis los años que se
cumplen en los que durante el mes de junio las palabras escritas y rimadas, son
arrastradas por las calles de nuestro pueblo y llevadas a emblemáticos lugares,
donde son el disfrute de los amantes de una de las más antiguas artes escritas: “LA POESÍA”.
La XVI edición de Plazas y Patios
para la Poesía, celebrada a lo largo del mes de junio del presente año, han
sido recuerdo, homenaje y reconocimiento del poeta malagueño D. Manuel
Alcántara, con motivo de cumplirse un lustro desde su fallecimiento, el pasado diecisiete
de abril de dos mil diecinueve.
Poeta, articulista y comentarista
deportivo, fue considerado el Decano de los articulistas de este país durante
muchos años. A lo largo de varias décadas sus dedos fueron ávidas
ramificaciones nerviosas que golpeaban las teclas de su vieja Olivetti,
llegando a producir en torno a veinte mil artículos que fueron el deleite de
sus innumerables seguidores por todo el país. Sus artículos vieron la luz
durante muchos años en todos los diarios del grupo Vocento.
El día 5 de junio tuvo lugar el primer encuentro en torno a la figura del Maestro. Este acto, celebrado en patio del colegio público San Sebastián, contó con la presencia de la hija del homenajeado poeta. Lola Alcántara mostró a los presentes la figura de su padre desde un ámbito personal. Historias, anécdotas y vivencias personales, nos permitieron a todos los presentes la posibilidad de conocer al poeta de una manera más íntima y cercana.
El día 12 del mismo mes, la Estación
de la Romera ofreció una calurosa y entrañable bienvenida a la celebración del
evento, en su segunda jornada.
Isabel Salazar Muñoz, vecina de
nuestro municipio, amante de la poesía y aficionada a escribir, nos leyó
algunas de sus creaciones. La no profesionalidad de la misma no fue óbice que
restara importancia al evento. Sus poemas son obras nacidas desde el
sentimiento y cariño hacia su pueblo y sus gentes, siendo muchas de ellas un
tributo a nuestra querida Patrona, la Virgen de Gracia.
La plaza de Santa Ana, nuestra plaza
de la Iglesia, fue el lugar escogido para la tercera de las jornadas dedicadas
a la poesía este año, el día 19.
El poeta alhaurino, profesor de la
UMA, P. J. Plaza González, hizo el deleite de los presentes con parte de su
obra. La poesía de este joven autor es sobre todo un retrato de vivencias
personales, sin ningún pudor a la hora de tratar episodios de su propia
existencia.
Cabe resaltar que P. J. Plaza acudió a
la cita acompañado por el poeta Cubano Carlos Manuel Gómez. Este había llegado
el mismo día desde su país de origen para recoger, justo al día siguiente, el
premio Antonio Gala de poesía 2024. Este autor tuvo la deferencia de ofrecernos
una pequeña parte del poemario presentado a dicho concurso y que obtuvo el
primer premio.
La jornada del 26 fue la última de
las dedicadas este año a homenajear a poetas y a la poesía. El Hotel Escuela Convento
Santo Domingo acogió el evento, que contó con una buena afluencia de público.
Isabel Bono, poeta malagueña,
desgranó su especial manera de hacer poesía. Bono fija su atención en hechos y
detalles del día a día, para
convertirlos en pequeños poemas que narran todo cuanto acontece a su alrededor.
Las cuatro jornadas celebradas
durante el presente mes de Junio, contaron con la participación de jóvenes
aficionadas a la lectura de nuestro municipio. Habituales participantes en
concursos literarios tales como el de poesía local o el de microrrelatos. Ellas
fueron las encargadas de deleitarnos con poemas del D. Manuel Alcántara, figura
homenajeada este año.
En Archidona, sobre todo los meses de
junio, estamos codo con codo, con lo expresado por el gran Gustavo Adolfo
Bécquer.
No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta,
enmudeció la lira: podrá no haber poetas pero siempre habrá poesía.
El que suscribe, debido a mi estrecha
relación de amistad con el poeta homenajeado D. Manuel Alcántara, es
responsable de lo que según se me ha dicho fue el gran colofón de la XVI
edición de Plazas y patios para la poesía. Entre lo que yo llamo herencia de mi
buen amigo El Maestro, obraban en mi poder los originales, salidos de la
máquina del autor, de los cincuenta últimos artículos escritos y publicados en
prensa por el mismo. Sin ningún ánimo de protagonismo, más bien desde un punto
de vista egoísta, a fin de llevar más allá en el tiempo la obra de mi admirado
amigo, he decidido donar a la Biblioteca Pública Municipal Dr. Ricardo Conejo
Camilo y al Archivo Histórico Municipal de Archidona, dichos documentos
originales. Estoy convencido que es el lugar idóneo y serán con el tiempo una
referencia para estudiosos del tema.
Fue todo un honor para mí hacer
entrega de los mencionados documentos, a D. Manuel Almohalla, alcalde de
Archidona.
No puedo ni quiero terminar estas
líneas sin reiterar mi agradecimiento a la Concejalía de Cultura del
Ayuntamiento de Archidona, a su concejal Pablo Garrido Liceras, la técnico de
cultura M. Carmen Lara García, al resto de personal municipal que trabajo para
este evento y de una manera muy, muy especial a mi admirada y querida amiga,
como ya dije en alguna ocasión, la Cancerbera de las letras de nuestro pueblo,
Soledad Nuevo.
Muchas gracias a todos.
Archidona, Junio de 2024
jueves, 18 de julio de 2024
Fecha de recepción de artículos para el número 20 de la Revista Rayya
Desde el Consejo de Redacción se anuncia que se amplía el plazo para la recepción de artículos del número 20 de la Revista Rayya hasta el domingo 29 de septiembre.
Puedes descargar las Normas de Publicación en este enlace.
martes, 18 de junio de 2024
Difusión
Ya se encuentran alojados en Dialnet, la mayor hemeroteca de artículos científicos hispanos en Internet, los pdf de los artículos del n.º 11, 12 y 16 de Rayya.
domingo, 9 de junio de 2024
Archivo: Difusión
9 DE JUNIO, DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS
Archivos cofrades
José Jiménez Guerrero
En el año 2004 se celebró en Viena el
Congreso Internacional de Archivos. Entre las resoluciones adoptadas se aprobó
la de solicitar a las Naciones Unidas la creación de un Día Internacional de
los Archivos.
Desde el año 2008, auspiciado por el ICA
(Consejo Internacional de Archivos /International Council on Archives), se
celebra cada 9 de junio el Día Internacional de Archivos. Con este motivo, mi
querido y admirado amigo Juan Luis Espejo me ha pedido una aportación para el
blog de la revista Rayya y que en ella reflexione sobre la incidencia y la
relación que la documentación y los archivos tienen con las cofradías en
general, y con las de Archidona en particular.
Una reflexión teórica
Las cofradías y hermandades de Pasión
han sido estudiadas, sobre todo en las últimas décadas, desde diversas
perspectivas. El análisis de su historia, su arte, su antropología, su
religiosidad, su simbolismo, su sociología, etc., han desvelado que estas
entidades religiosas poseen un rico y poliédrico pasado que condiciona y revela
el porqué de algunas de sus características actuales.
Sin embargo, el interés mostrado a
través de los años sobre determinados aspectos en estas corporaciones, no se ha
visto correspondido, desde la óptica cofrade, con la percepción de la
trascendencia de lo que aportaban como fuente de conocimiento de las
características de la sociedad en general y como generadora de una rica información
(que debía ser conservada y transmitida) que emanaba de su propio ser como
asociación.
Es sabida la dificultad que las
fraternidades han tenido para custodiar la documentación que creaban. Ello
obedece a múltiples factores.
En ciertos casos, no se le daba la
importancia que realmente tenía, no se valoraba. Desde esta perspectiva, parecería que sus
constituciones, los libros de hermanos, los de enterramientos, los de cabildo, los
de cuentas, los de luminarias, los de inventarios, etc., pertenecerían al
terreno de ‘lo propio’, de ‘lo íntimo’ y que poco o nada podrían tener de
interés para quienes no pertenecieran a la hermandad. Error.
No obstante, sabemos que, en épocas
pretéritas, algunas cofradías se preocupaban de custodiar ‘sus escritos’. Las
arcas de las tres llaves servían como el espacio idóneo para ‘almacenarlos’,
junto con otras piezas o elementos que se consideraban de valor (cera, joyas,
dinero, etc.).
Asimismo, en la mayoría de los casos, la
documentación generada por la hermandad se depositaba en los domicilios
particulares, bien en el del hermano mayor, en el del mayordomo o en el del secretario.
Ello generaría un sentimiento de propiedad particular.
A las circunstancias reseñadas se añade,
como un factor diferencial y definitivo, las causas sobrevenidas que motivarían
la desaparición documental.
A las de origen natural, como podrían
ser las riadas o terremotos, se añaden otras producidas por accidentes (caso de
los incendios), cuando no por el deterioro propio del paso del tiempo y por los
cambios de sede.
En esta última situación tuvieron
especial relevancia los procesos desamortizadores decimonónicos. El cambio
obligado de algunas corporaciones desde las sedes conventuales donde nacieron y
se ubicaron durante siglos, hasta determinadas iglesias, conllevó, en algunos
casos, la irreparable pérdida de toda su documentación.
No obstante, algunas hermandades,
conscientes de lo que la información escrita significaba, conservaron su
‘historia documental’, o bien la entregaron a alguna institución, generalmente
al Municipio o a la Iglesia.
Sin embargo, existen otros motivos que
afectaron negativamente a la conservación y custodia de los documentos. Los
procesos bélicos o revolucionarios conllevaron, entre otros aspectos, este
hecho.
Pero, sin duda y sobre todo referido a
la ciudad de Málaga, fueron los sucesos producidos en el quinquenio 1931 a 1936
los que afectaron más negativamente a las entidades cofrades. Es cierto que normalmente
se ha hecho hincapié en el estudio de los efectos materiales que ocasionaron
estos acontecimientos anticlericales: destrucción de sedes canónicas (iglesias,
capillas, ermitas, conventos, etc.), de imágenes, de los elementos patrimoniales
cofrades, de las piezas procesionales, etc. Pero, además, hay que resaltar que
en los sucesos del 11 y 12 de mayo de 1931 y en los que se produjeron en julio
de 1936, también se vio afectado, cuando no destruido, gran parte del acervo
documental cofrade. De ello di cuenta en algunos de mis trabajos.
Y creo que es de justicia resaltar que
en el incendio y destrucción habidos en el palacio episcopal desapareció todo
el archivo y con él la ingente documentación que se custodiaba. En la ‘Exposición
que el Vicario General del Obispado, Francisco Martínez Navas, elevó al presidente
del Gobierno y al nuncio de Su Santidad sobre los sucesos de mayo de 1931 en la
ciudad de Málaga’, y que se conserva en las Actas Capitulares del Cabildo
Catedralicio de Málaga, se reseña que se había consumido todo
el archivo de la Diócesis que se remontaba a cuatro siglos.
Y
en sus dependencias se hallaba la documentación generada por las cofradías
malacitanas desde principios del siglo XVI hasta 1931. Todo desapareció y con
ello se fracturó y se nos hurtó la posibilidad de investigar y de dar a conocer,
de una manera más fidedigna y rigurosa, determinados aspectos relativos a la
historia de nuestras hermandades.
Sin
embargo, hay que constatar que, desde hace algunos años, en las cofradías ha surgido
y se ha consolidado la percepción de la transcendencia de la importancia de lo que
realizan. Y paralelo a ello, que la documentación que generan debe ser conservada
y custodiada en dependencias dignas. El fenómeno de construcción de casas
hermandades ha tenido mucho que ver en ello. La práctica totalidad de las fraternidades
poseen hoy día un espacio físico concreto para custodiar su archivo.
Mas,
también se debe reseñar que la publicación de monografías y libros de historia
cofrade de carácter generalista, especialmente desde la década de los años 90
del pasado siglo, ha servido para que las nuevas generaciones de cofrades
asuman la importancia que el conocimiento del pasado tiene en las corporaciones
nazarenas y, con ello, la trascendencia de la documentación que generan y la
necesidad de custodiarla.
Este
hecho ha conllevado una serie de elementos o factores a considerar. Uno de
ellos es la aparición, cuando no la potenciación, de la figura del archivero,
como la persona encargada de la organización y custodia de toda la
documentación, pasada y presente. A esta función se le añade la de la
posibilitar la consulta física de los fondos documentales a posibles
interesados. Ello comporta una serie de circunstancias a tener en cuenta.
La
primera, la de la necesidad de que la persona encargada de los fondos
documentales de una cofradía tenga la preparación adecuada para que su función
sea llevada a cabo siguiendo los parámetros científicos. En los últimos años se
han organizado cursos específicos para ello. Y, ciertamente, han tenido una muy
buena acogida.
Asimismo,
las cofradías deberían asumir la necesidad de que los fondos custodiados en sus
archivos se cataloguen y clasifiquen siguiendo la metodología propia del caso.
Y
a más, añadiría, que en los momentos actuales se hace necesario que el acceso a
la documentación, archivo fotográfico, etc., se pueda realizar a través de los
medios electrónicos. Las páginas web de las propias corporaciones cofrades se
consolidan como el medio idóneo para ello.
Y,
como un objetivo más o menos cercano en el tiempo, se debería contemplar la
posibilidad de que los archivos históricos de las fraternidades se puedan
integrar en organismos de superior rango.
Existe
una fraternidad en la ciudad de Málaga que puede servir de ejemplo: la de los
Dolores de San Juan. Todo un referente y al que aconsejo acudir para poder
comprobar lo que puede hacer una hermandad con sus fondos documentales (https://doloresdesanjuan.es/archivo-historico/).
Recientemente,
y según se ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, de 14
de mayo de 2024, el Archivo Histórico de la Archicofradía se ha integrado en el
Sistema Archivístico de Andalucía. Sin duda, una gran noticia que marca un
camino.
El
aspecto cultural que emana del conocimiento de la documentación propia se
podría, y creo que se debería, ampliar con la percepción de lo que las
cofradías han significado en general en la historia de la localidad. Y a ello
contribuiría, no me cabe duda, la creación de una biblioteca de temas cofrades
que se podría ubicar en las propias dependencias de los archivos. Existen
corporaciones nazarenas que ya lo han llevado a cabo. Sus fondos se han
nutrido, en casos, por las donaciones que los propios hermanos u otras
personas, han realizado.
Esta
circunstancia se ha potenciado no solo en lo que a bibliografía se refiere.
También ha tenido, y tiene, gran importancia la custodia de unos fondos
gráficos o sonoros (fototeca, videoteca, etc.) que, también en casos, procede
de las aportaciones realizadas.
Estas
reflexiones teóricas se consolidan en lo que, por regla general, se realiza
desde las agrupaciones de cofradías de las distintas ciudades. Aconsejaría a
los archiveros de las distintas fraternidades que realizaran una visita al de
Málaga, todo un ejemplo.
El
caso de Archidona
En
el año 2004 se publicó, prologado por el inolvidable Jesús Castellanos, el
libro titulado Semana Santa de Archidona, Historia. Arte. Tradiciones.
Sus autores (Juan Antonio Guerrero Garrido, Narciso Morales Luque, Jacinto
Muñoz Nuevo e Isidoro Otero Cabrera) elaboraron una magna obra en la que se
reflejan las fuentes documentales que custodian, tanto la Agrupación de
Cofradías, como las distintas hermandades.
A
ella acudo para elaborar este epígrafe. Asimismo, se me ha hecho llegar la
información que, tras ser requerida desde la Revista Rayya a las
diferentes corporaciones nazarenas, algunas de ellas han aportado.
No
se trata de elaborar un inventario, sino de resaltar cómo las fraternidades
archidonesas custodian un rico acervo documental que, en casos, se remontan a
varios siglos, aunque, como sucede con la mayoría de las cofradías de otras
localidades, no poseen una continuidad temporal. No obstante, esta premisa se
trunca en las hermandades de más reciente creación, que, por regla general, sí preservan
toda su documentación interna. En este sentido sobresale la Cofradía de Nuestro
Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén y Nuestra Señora de la
Victoria. Y es que, de forma paralela a su fundación, lo que ocurrió el 24 de
febrero de 1961, se inició la guarda y custodia de los documentos que su
actividad generaba.
Pongo
como ejemplo, para ilustrar la realidad que reseño lo que sucede con los libros
de actas y cabildo. Ello es extrapolable a otro tipo de documentación.
Por
regla general todas las cofradías los custodian, si bien existen lagunas
temporales. Es esta una situación que se repite, a veces con demasiada
frecuencia. Mas, no se debe olvidar que una de las causas de la escasez
documental de determinadas épocas, además de las ya analizadas, se puede deber
a la falta de actividad de la corporación.
No
obstante, se debe reseñar que, en algunos casos, estas excepcionales piezas
documentales se remontan a siglos anteriores. En este sentido sobresalen los
libros de actas de cabildo de la Muy Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús
Orando en el Huerto, Jesús Preso y María Santísima del Amparo. Se remontan al
siglo XVII. El primer libro de actas de cabildo (1661-1716), el más antiguo
conservado en Archidona de una cofradía de Pasión, ha sido transcrito y editado
recientemente por Juan José Jiménez Maldonado en su libro Corpus Documental.
Libros de Cabildos, Testamentos y otros documentos. Siglo XVII. Asimismo,
se conservan algunos de los siglos XVIII y XIX. Y por supuesto desde el siglo
XX hasta la actualidad.
Asimismo, se debe resaltar que la Venerable Archicofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Madre de Dios, Santo Sepulcro, Nuestro Padre Jesús de la Columna y Santísimo Cristo del Mayor Dolor, dada su antigüedad, también custodia libros de actas cuyos inicios se datan en 1728.
También,
y en este caso desde finales del siglo XIX, se guardan los de la Real, Muy
Ilustre y Venerable Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús, Santísimo Cristo
de la Misericordia y María Santísima de la Paz.
En
la misma centuria, y concretamente desde 1854, se poseen los de Real y
Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y María Santísima de
los Dolores.
El
hecho de que algunas hermandades comiencen a custodiar sus libros en esta etapa
histórica, considero que puede guardar relación con la implantación del
liberalismo y concretamente con la época isabelina, cuando se potencian determinados
aspectos de la vida corporativa de las asociaciones en general y de las cofrades
en particular. Y entre ellos, tal y como sucede con otras parcelas de la vida
civil y de la administración pública, se genera el de una mejor organización y,
en este caso, el de la custodia documental.
Un
caso diferente es el de la Cofradía de la Santa Cruz de Jerusalén, Nuestro
Padre Jesús Nazareno, Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima del
Amor y de la Sangre. Si bien sus estatutos (los más antiguos conservados) se
fechan en 1606, los libros de actas que se guardan arrancan del año 1927.
Finalmente,
no se debe olvidar que la Agrupación de Cofradías, también conserva sus libros
de actas desde su fundación en 1924.
Para
concluir, quiero reseñar que las cofradías archidonesas custodian, como no
podía ser de otro modo, toda una serie documental que informa sobre los
diferentes aspectos que conformaron y conforman su actividad. Sin ser
exhaustivo quiero reseñar: las bulas (de especial incidencia en la cofradía de
la Soledad y que se inician con la ‘Pastoris Aeterni’ de 1507 y la del
Dulce Nombre y que arrancan con la ‘Iniuctum Nobis’ de 1564), las indulgencias
(de la misma fraternidad y que se inicia con las de la Sagrada Congregación de Propaganda
Fide de 1889), los libros de registro de hermanos (de cuota, protectores y
honoríficos), de entierros, difuntos y misas (relevantes los de la cofradía de
la Humildad, desde 1774, o de la Soledad, que se inicia en 1865, etc.), de
cuentas, de tesorería, de secretaría, los diferentes contratos (de
participación en la procesión, de hechura de imágenes, de adquisición de
enseres, etc.), inventarios, diseños, cultos, cartelería, partituras,
fotografías, etc.
Y
no se debe olvidar la existencia de ejemplares de constituciones y estatutos de
diferentes hermandades, una fuente primaria esencial para conocer su
funcionamiento.
Como
reflexión final de estos breves apuntes, señalo la necesidad de que la
documentación cofrade en general sea accesible a los interesados en estos
temas. Y para ello, nada mejor que proceder a la digitalización de todos sus
fondos y facilitar su acceso a ser posible en la página web.
El
9 de junio es el Día
Internacional de Archivos, también de los de las cofradías.
miércoles, 29 de mayo de 2024
Presentación de libro
CORPVS DOCUMENTAL. LIBROS DE CABILDOS, TESTAMENTOS Y OTROS DOCUMENTOS. Siglo XVII.
¿Qué es un Corpus Documental?
Podemos definirlo como un
conjunto, o cuerpo –corpus–, de textos auténticos recopilados que se
seleccionan y se agrupan sistemáticamente bajo ciertos criterios para ser
analizados. En el caso que nos ocupa, se han recopilado los documentos
localizados en distintas fuentes de índole estatal, autonómica, provincial,
local y privada, tanto propias como externas a la Cofradía, es decir, aparte de
los libros de cabildos se han acometido búsquedas exhaustivas en Archivos
Históricos de distintas localidades. El contenido se ha ordenado de manera
cronológica: día, mes y año; desde el
más antiguo al más reciente.
La realización de este libro, se ha acometido en un periodo temporal de ocho años, comprendiendo desde la recopilación de los primeros documentos hasta que se envió a la imprenta. El trabajo entre ambos periodos, se ha empleado a la búsqueda, escaneado o fotografiado, y transcripción de toda la documentación localizada o ya disponible. De igual modo, el autor ha llevado a cabo todo el diseño y maquetado del libro, por lo que supone un trabajo INTEGRAL. El tiempo empleado, en número de horas, en todos los procesos expuestos superan las siete mil quinientas horas. Traducido a días serían más de 312 días.
Ha sido editado por la Muy Antigua y Venerable Cofradía de Ntro. Padre Jesús Orando en el Huerto, Jesús Preso y María Stma. del Amparo de Archidona, con la financiación de ADR Sierra Norte de Málaga mediante ayudas de la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.
Imagen: Facebook Ayuntamiento de Archidona.
DOCUMENTACIÓN ANALIZADA
Libros de Cabildos
Entregados con motivo de la
inauguración de la Casa Hermandad de la Cofradía del Huerto, siendo mayordomo
don Manuel Peláez Delgado, por el cofrade archidonés don José García Aguilar en
1986, por medio de estas líneas queremos agradecerle nuevamente el gesto de
entregarlos a la Cofradía. Este trabajo, en gran medida, se ha llevado a cabo
gracias a que hemos podido estudiarlos. Su periodo temporal abarca desde 1661 a
1716, esto supone que son los libros de cabildos de una cofradía de pasión más
antiguos conservados en Archidona hasta el momento.
Con el fin de proteger y preservar esta documentación tan antigua, la Cofradía del Huerto, por medio del hermano don José Luis Sánchez-Lafuente Valencia, inicia las gestiones para realizar una digitalización en alta resolución por el servicio de reprografía de la Biblioteca Universitaria de Granada - Hospital Real (Fondo Antiguo), utilizándose muchas de estas imágenes en esta publicación.
Testamentos
Aparte de la documentación
anterior, también ha sido posible localizar 184 testamentos relacionados con la
cofradía. Se han leído prácticamente la totalidad de escrituras de este siglo,
contenidas en el Archivo Histórico Municipal, contándose por miles, y de las
que se han transcrito todas aquellas mandas en las que se manifiesta la
pertenencia a la Cofradía del Huerto, y por alusión directa o indirecta a la
misma, un ejemplo de esto sería:
«[...] Yten
mando me acompañe la cofradía de la Oración del Guerto de la qual soy hermano y
pido asimismo me diga las cien misas de su obligación. [...]»
Al leer completamente todos los testamentos, de manera adicional, se han sacado notas al pie de página con datos relativos a la vida de cada persona, extractando aquellos más interesantes como: matrimonios, hijos, pertenencias, donaciones a otras cofradías, enterramiento, dónde habitaba, etc.
PRÓLOGO
El prólogo ha sido escrito por
Jaime Moreno Ramírez, licenciado en Historia del Arte (UMA), cofrade malagueño
ligado a la Archicofradía de la Expiración, en la que desempeña labor de
archivero, autor de multitud de artículos de temática artística, histórica y
cofrade, y presentador y divulgador en programas de televisión.
ESTRUCTURA DEL LIBRO
Está compuesto por tres apartados:
- - Introducción histórica actualizada, relativa al siglo XVII, compuesta por todos los datos ya conocidos y todos aquellos nuevos datos localizados en este trabajo de recopilación documental, analizados conjuntamente. Incluye una descripción de la metodología empleada, antecedentes, posible fundación y primeras referencias, Imágenes Titulares, enseres de la Cofradía, la capilla, en donde destaca una acuarela que recrea el aspecto de la capilla, realizada por la artista local Pilar Cárdenas Rueda, bajo boceto de Amparo Jiménez Maldonado, en base a los datos aportados por los distintos documentos; Constituciones y Bulas, Relación con los Mínimos, el Miércoles Santo del siglo XVII, relaciones con otras cofradías de Archidona, actividad de la Cofradía (Cabildos, economía y hermanos) y mayordomos destacados, con sus firmas y árboles genealógicos.
- Corpus Documental, donde se presentan transcritos literalmente, y traducidos en base a reglas paleográficas para facilitar su comprensión por lectores no familiarizados en la materia. Se incluyen numerosas notas al pie con datos relacionados con cada documento, así como de la terminología antigua empleada en los mismos.
- Base de Datos, en la que se recogen los nombres y apellidos de los hermanos que desempeñaron cargos de la cofradía como: mayordomos, alcaldes, escribanos, albaceas, predicadores, estandarteros, incensarios, entre otros; Un censo de 703 hermanos ordenado por nombres y apellidos, y donde se referencia cuando aparecen por primera vez en los libros y documentos, todos los años en los que se vuelven a mencionar y que condición se les ha dado, teniendo en cuenta la procedencia del dato y su contenido: HERMANO o DEVOTO; Un listado de todos los testamentos localizados durante el siglo XVII; Un listado de 184 testamentos localizados, desde 1595 a 1700, ordenados cronológicamente, y en que se especifica cuando y cuantas veces hacen testamento, el templo y capilla, o lugar, en el que tiene voluntad de ser enterrado, y la ubicación de cada documento; Listado de correctores y frailes mínimos del Convento de Ntra. Sra. De la Victoria que aparecen referenciados en los libros de actas junto a sus rúbricas y años de aparición; Por último una relación de otros nombres y apellidos que aparecen en los libros de cabildos y que no se vinculan directamente con la cofradía.
También se adjuntan dos tablas: una de altas y bajas de hermanos en las que se detalla: cuantos datan por año, cuantos entran, cuantos mueren, cuantos se expulsan, detallándose si son por deudas o por renuncia, y cuantos se jubilan; y otra con un inventario de los renuevos de cera en las que se refleja: el número de velas destinadas a las honras, numero total de hachas de cera y de arandelas, cuantas se renuevan, cuanta cera corrida se recogía en las arandelas y el cerero que recogía y producía la nueva remesa.
DISEÑO
Ha sido especialmente cuidado por el autor, dejándose pocos elementos al azar. Las portadas y guardas han sido diseñadas con el aspecto original de los libros de cabildos de la Cofradía del Huerto de Archidona. Para ilustrar los apartados y sub-apartados se han empleado obras artísticas, relacionadas con el siglo estudiado, destacándose bocetos, grabados y óleos de artistas como Murillo, Francken, Durero, Van Dyck, Pietro Da Cortona o Juan Ribalta, en las que se representan la oración en el huerto o el prendimiento de Cristo. El color del marca páginas, que alude al uso predominante del color morado en la época.
lunes, 20 de mayo de 2024
Presentación de libro
José Antonio Rodríguez Martín
Hasta no hace varias
décadas no se valoraron suficientemente los archivos de protocolos notariales
como fuente primaria de la Historia. Han sido los historiadores franceses los
primeros que han venido a demostrar que de ningún modo se puede menospreciar
este diverso e ingente venero de información, imprescindible para el análisis y
estudio de las edades Moderna y Contemporánea.
El personaje en torno
al cual gira todo este variado y complejo mundo de las relaciones comerciales y
humanas es el notario, antes conocido por el nombre de escribano. Es él quien
da fe, con su firma, de lo contenido en la escritura, pero además ofrece la
seguridad jurídica del acto en cuestión y el consejo que requiere el otorgante
en el complicado mundo del Derecho. Con su rúbrica se cierran acuerdos
comerciales, compromisos particulares, actas presenciales, decisiones
personales, dotaciones, testamentos, constituciones de compañías, convenios,
poderes y un largo etcétera de figuras jurídicas.
Pero ¿qué aportan y
qué interés tienen desde el punto de vista histórico esta clase de archivos?
Resumiendo diremos que en un archivo de protocolos se contiene la vida de
nuestros antepasados y gracias a sus documentos podemos conocer sus formas de
vivir, sus costumbres, la gestión de sus recursos económicos, cómo era la
sociedad de la época, la religiosidad, las relaciones humanas, delitos y penas,
las actitudes ante las enfermedades y la muerte, y hasta la evolución del
Derecho.
Para redactar este
libro hemos consultado miles de escrituras de la más diversa consideración. Los
fondos documentales históricos referentes a Alameda se encuentran mayoritariamente
en dos villas: Estepa y Archidona.
Contiene el archivo
estepeño casi ochocientos legajos, con escrituras públicas desde 1545 hasta
1890. También cuenta con las referentes a la Hacienda y Rentas del Marquesado.
Se custodian igualmente las correspondientes a La Roda (con fechas extremas
entre 1547-1841), Pedrera (1590-1837) y Herrera (1851-1890). Y ese hubiese sido
el destino de las de Alameda, pero debido al cambio de provincia y de partido
judicial, se hallan actualmente en Archidona, dependiente del Colegio Notarial
de Granada.
El Archivo de
Protocolos Notariales de Archidona se ubica en el antiguo edificio de las
Escuelas Pías, de propiedad municipal, que hasta no hace muchos años era
también sede de la Biblioteca Municipal. El estado de conservación general,
tanto del edificio como de los legajos, es muy bueno.
El primer notario de
Alameda fue D. Juan Fernando Ximénez, nombrado por la marquesa de Estepa en
1798, pues eran los señores los que tenían facultad para ello, previo pago a la
hacienda del señorío de cuarenta ducados anuales. Antes de ese año los alamedanos
estaban obligados a desplazarse a otros pueblos y villas cercanos para poder
protocolizar.
A D. Juan Fernando le
sustituyó D. Jerónimo Orellana, que actuó entre los años 1828 a 1855. A su
muerte, hubo un periodo de nueve años en los que no hubo escribano. Tras él fue
nombrado, el 29 de noviembre de 1864, D. Francisco de Paula Romero Rodríguez,
que se mantuvo en Alameda hasta el año 1878. Y, finalmente, ocupó el cargo de
notario D. José Jiménez Lanzas, que lo hizo entre los años 1880 hasta 1889.
Por Real Orden de 2 de
junio de 1889 la notaría de Alameda se suprimió
y se creó la de Cuevas Bajas, regentada por D. Salvador Artacho Pino, a
cuya custodia se asignaron las escrituras de Alameda. Ya en el siglo XX, se
constata oficina notarial durante la República y, de manera intermitente, en
las décadas de los 40, 50 y hasta nuestros días.
Aunque el título del
libro deja claro cuál es el contenido del mismo, señalamos que hemos agrupado
las “curiosidades” por temáticas afines en distintos capítulos. Así, nos
encontraremos con cuestiones relacionadas con la economía (compraventas,
arrendamientos, convenios…), otras que tienen que ver con las relaciones
humanas (dotes, donaciones, testamentos, enfermedades y pobreza, delincuencia…)
y otro grupo afín con las particularidades propias del pueblo y su devenir
histórico (posadas, mesones, huertas, molinos, aceñas, hornos, creación y
formación de calles, etc.).
Curiosidades de Alameda no es un libro específicamente de Historia, aunque
sus páginas rezuman acontecimientos acaecidos desde el siglo XVI hasta el XIX,
pero contados desde el punto de vista de lo ocurrido a las personas, no de
hechos generales. En los archivos de protocolos se refleja la vida cotidiana de
la gente, sus afanes, sus trabajos, su religiosidad, las costumbres, los
delitos, algunos personajes significativos… en definitiva, la evolución de un
pueblo.
El autor quiere dar
las gracias a D. Emilio Onorato Gutiérrez y a D.ª Soledad Nuevo Ábalos por su
amabilidad a la hora de consultar los fondos de los archivos de Estepa y
Archidona, respectivamente.
El libro se presentó
el pasado 26 de abril en Alameda y el 8 de mayo en la Real Academia de Nobles
artes de Antequera, de la que su autor es académico correspondiente.
martes, 26 de marzo de 2024
Felicitación
Presentación de la revista Los Campanilleros
Jacinto Muñoz Nuevo
Días pasados se presentó la
revista Los Campanilleros en su edición de 2024, que este año estrena
reconocimiento institucional con la concesión de la bandera de Andalucía en
Málaga, en el campo de las Ciencias Sociales y las Letras. Justo reconocimiento
a una trayectoria editorial que próximamente cumplirá su centenario desde aquel
primer número de 1929.
La de este año presenta una
cuidada edición donde junto a la excelencia de su contenido gráfico, sin duda
la principal apuesta del consejo de redacción actual, se suma un nutrido corpus
literario que indudablemente avala y justifica sobradamente el galardón
recibido.
De la mano de su director, Juanjo
Jiménez, y del director de fotografía, Antonio Nuevo, este año nos presentan una publicación con 150 páginas
a todo color, estructurada en las clásicas secciones donde no faltan los
clásicos Saludos protocolarios, la actualidad de la Agrupación de Cofradías, órgano rector de la Semana Santa
archidonesa, la información que ofrecen las
Cofradías de sus actos,
estrenos y demás noticias de interés, la sección la Imagen
Contada donde las fotografías seleccionadas hablan por sí mismas al tiempo
que son analizadas por la particular
óptica de sus analistas y por
último las Indagaciones, donde tienen
cabida desde el reportaje temático que este año va dedicado a la otros sonidos
de la Semana Santa archidonesa (matraca, trompeta y zumba), sin duda una de las
aportaciones más llamativas de la revista sobre todo por su cuidada y
espectacular fotografía con la firma de
Josep Table. Otros artículos se centran
en la investigación histórica, el análisis del patrimonio artístico o la restauración
y conservación de obras de arte. La revista concluye con un desplegable
titulado La línea del tiempo, donde
se pone en contexto la trayectoria decimonónica de las cofradías archidonesas puesta
en relación con los hitos más relevantes de la historia de España y de
Archidona durante el convulso siglo XIX, sin duda una aportación
interesante a la historiografía local.
En la portada se recoge una
reproducción del cartel anunciador de la Semana Santa de este año, obra de la
pintora local Susana Toledo, protagonizado por la imagen de Jesús Preso y en la
contraportada una sugerente y laboriosa fotografía de la zumba, firmada por
Josep Table.
En suma, estamos ante una publicación que cumple con creces su vocación como órgano difusor del fenómeno cofrade local, apuesta prioritaria de la Agrupación de Cofradías.
martes, 19 de marzo de 2024
Colección Ricardo Conejo
Concluidas las entregas de las Secciones Temáticas de los
distintos fondos bibliográficos de la Biblioteca particular del Archidonés,
Médico y Humanista Ricardo Conejo Ramilo, compartimos el enlace que nos llevará
al catálogo de la Red de Bibliotecas Públicas de la Junta de Andalucía y, de
una manera dinámica, podremos tener acceso al conjunto de libros.
lunes, 11 de marzo de 2024
Fecha de recepción de artículos para el número 20 de la Revista Rayya
Queda abierto el plazo para la recepción de originales, artículos, para el próximo número de Rayya, el 20, que concluirá, D.m., el próximo día 1 de septiembre de 2024 a las 23:59 horas.
Puedes descargar las Normas de Publicación en este enlace.
jueves, 7 de marzo de 2024
jueves, 29 de febrero de 2024
Felicitación
LOS CAMPANILLEROS, BANDERA DE ANDALUCÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS LETRAS
Desde Rayya transmitimos nuestra enhorabuena a
la revista Los Campanilleros por el
galardón recibido y la hacemos extensible a todas aquellas personas y entidades
que cada Cuaresma, de una u otra forma, muestran su buen hacer por Archidona.
Imagen extraída del perfil de Instagram de la Agrupación de Cofradías de Archidona.